La distancia del presente
Marxismo y comunicación
-
Últimos artículos
Categorías
#GiraGaleano Actualidad Arqueologia Arte Astronomía Autor Ciencia Cine Cocina Congreso Divulgación Economía Edición Editorial Eduardo Galeano Educación Entrevista Filosofía Fragmento Frases Historia Literatura Memoria histórica Música NLR Novela negra Pensamiento Periodismo Política Presentación Sociología Teatro Uncategorized Viajando al pasadoBlogroll
Archivo de la categoría: Economía
Trigres asiáticos. El Estado desarrollista
Enfoque: Crecimiento y desarrollo Acontecimiento clave: Las inversiones japonesas comienzan a fluir hacia Corea del Sur a partir de 1965. Antes: 1841 El alemán Friedrich List defiende que proteger a la industria ayuda a las economías a diversificarse. 1943 El … Sigue leyendo
Publicado en Economía
Deja un comentario
Offshoring. Una forma sistémica de producir ignorancia
Fernando Broncano | Conocimiento expropiado Cuando el antropólogo Gregory Bateson trataba de explicar la esquizofrenia en los años cincuenta, elaboró un concepto que, aunque ya no se aplique a la enfermedad mental, sí sigue siendo empleado por los sociólogos para … Sigue leyendo
Publicado en Economía, Filosofía, Pensamiento
Deja un comentario
Friedrich Engels, biografía según Karl Kautsky (1 de 7)
EL SOCIALISTA | 16 de agosto de 1895, n.º 493 | Karl Kautsky Friedrich Engels fue hijo de un fabricante y nació en Barmen (provincia renana) en 1820. Esta provincia era la parte de Alemania más desarrollada industrial y políticamente. … Sigue leyendo
Publicado en Economía, Historia, Sociología
Deja un comentario
John Maynard Keynes. Depresión y desempleo
Enfoque: Macroeconomía Pensador clave: John Maynard Keynes (1883–1946) Antes: * 1776 El economista escocés Adam Smith argumenta que la «mano invisible» del mercado llevará a la prosperidad. * 1909 La activista social británica Beatrice Webb escribe Minority Report, donde afirma … Sigue leyendo
Publicado en Economía
Deja un comentario
Semillas, patentes, biotecnología y transgénicos
Con pequeñas diferencias nacionales, en las últimas décadas hemos presenciado la legalización de las patentes y otras formas restrictivas de privatización de las semillas y saberes asociados a la biodiversidad; el desmantelamiento de la investigación, producción y distribución pública de … Sigue leyendo
Publicado en Economía
Deja un comentario