Las elecciones en Castilla y León y los desafíos de las regiones periféricas

El domingo 13 de febrero tendrán lugar las Elecciones a las Cortes de Castilla y León, sin duda alguna un momento importante para valorar el peso que va a tener la plataforma España Vaciada en los meses siguientes y en futuros comicios. Nos encontramos ante el comienzo de un ciclo electoral que tendrá su continuidad la mayor parte de las Comunidades Autónomas y las Generales. La política española ha ido quemando etapas a gran velocidad en la última década. Del bipartidismo a la llegada de la “nueva política” con Podemos y Ciudadanos y sus resultados, pasando por el impacto del “procés”, el ascenso de VOX y el peso ganado por la dimensión territorial en regiones y provincias en las que, hasta la fecha, la representación política no operaba en esa dirección. En este sentido, el escaño en el Congreso de los Diputados logrado por Teruel Existe en las Elecciones Generales celebradas el 10 de noviembre de 2019 trasladó el foco hacia la cuestión de la despoblación de zonas del interior de España y su articulación política.

Sigue leyendo

Publicado en Actualidad, Política | Deja un comentario

Bertrand Russell y la lógica en las matemáticas

bertrand-russellHijo de un vizconde, Bertrand Russell nació en Monmouthshire (Gales) en 1872. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Cambridge, de donde fue expulsado de un puesto docente en 1916 por actividades antibélicas. Destacado pacifista y crítico social, en 1918 pasó seis meses en prisión, en los que escribió Introducción a la filosofía matemática.

Russell enseñó en EE UU en la década de 1930, aunque su nombramiento en una universidad de Nueva York fue revocado debido a una declaración judicial que cuestionaba su moralidad. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1950, y en 1955 publicó con Albert Einstein un manifiesto llamando a la prohibición de las armas nucleares. Más adelante se opuso a la guerra de Vietnam. Russell murió en 1970. Sigue leyendo

Publicado en Ciencia, Divulgación | Deja un comentario

Bram Stoker. «La casa del juez»

bram_stokerNacido en Dublín (concretamente, en la barriada de Clontarf), Bram Stoker (1847-1912) precisa de poca presentación dentro del universo gótico y de la literatura de terror, en general, al ser el autor de la novela de vampiros por excelencia: Drácula, publicada en 1897. Además de dicho hito literario, a él también debemos otros notables escritos de carácter fantástico –velados por la fama inmortal de su obra maestra– que el irlandés compuso, bien durante los breves intervalos que le dejaba su labor como director de la compañía teatral del actor victoriano más insigne, Henry Irving –a quien Stoker sirvió con fe ciega–, bien después de que este ilustre intérprete falleciera el 13 de octubre de 1905. De hecho, el escritor dedicó sus esfuerzos creativos a paliar las pérdidas económicas que siguieron a la desaparición del actor, acaecida poco después del incendio que redujese a cenizas el Lyceum Theatre, donde la compañía representaba sus producciones. Sigue leyendo

Publicado en Literatura | Deja un comentario

Alfonso XIII, la guerra del Rif y el Expediente Picasso

alfonso_xiii_ejercito_africa

El rey Alfonso XIII de España pasando revista a las tropas destinadas en África (1920)

Gerardo Pisarello | Un Borbón con veleidades neocoloniales y fascistas | Dejar de ser súbditos

Al igual que otros borbones, Alfonso XIII no se caracterizó por la autocontención. Creció aislado en la Corte de Madrid, con preceptores muy conservadores, no fue a la escuela y menos a la universidad. Ya desde muy joven desarrolló una personalidad autoritaria y frívola. Se aficionó al deporte, a los automóviles de lujo, a las aventuras extramatrimoniales y se entusiasmó con la producción de películas pornográficas. Siempre se sintió más cómodo entre militares que entre intelectuales. Sigue leyendo

Publicado en Historia | Deja un comentario

William Blake y Ned Despard

roja-esfera-ardiente

Peter Linebaugh |«Todos los negocios del hombre»| Roja esfera ardiente

William Blake (1757-1826) y Ned Despard (1751-1803) tenían aproximadamente la misma edad. Aunque procedían de distintos países y tenían diferentes relaciones de clase en la sociedad británica, ambos eran radicales, capaces de una osadía extrema en pensamiento y obra, implacablemente hostiles a las fuerzas de la avaricia y la crueldad que regían la sociedad, y dotados de intereses espirituales expresados en sueños o en acciones. No hay pruebas directas de que se conocieran, aunque Erin, o Irlanda, desempeñaría un importante papel profético en la reconstrucción mitológica de la historia de Gran Bretaña realizada por Blake. Es uno de los temas de sus enormes épicas tituladas Milton y Jerusalem, escritas después de tres años en Felpham. La conspiración de Despard fue un elemento importante y atrevido, entre otras cosas, en la continuación de la rebelión irlandesa. Sigue leyendo

Publicado en Historia | Deja un comentario