No cierres los ojos Akal

FOTO JUAN MARTIN PRADA PARA NO CIERRES LOS OJOSEntrevista realizada por Sara García.

Juan Martín Prada acaba de publicar el libro Teoría del arte y cultura digital (AKAL) una impresionante monografía sobre las estrategias artísticas y las cuestiones fundamentales del arte en la actualidad. Hemos tenido ocasión de conversar unos minutos con él sobre esta nueva publicación.

Pregunta.- Este libro no es solo una teorización sobre el arte digital…

Respuesta. -En efecto, el libro tiene un enfoque mucho más amplio, su temática central es el impacto que lo digital está teniendo en la evolución del arte contemporáneo en general. Se podría decir que la pregunta de la que surge este libro es cómo el arte asume como referencia los condicionantes técnicos que, ya con tremenda intensidad, articulan nuestras vidas y regulan nuestra subjetividad.

P.- En uno de los capítulos propones cuatro conceptos («liminar», «sistémico»,» invaginación» y «ectopia») para caracterizar algunas de las principales características y estrategias de las prácticas artísticas hoy.

R.- Sí, en realidad ese capítulo creo que articula todos los demás que integran el libro. Son cuatro términos (me gusta denominarlos «núcleos conceptuales») sobre los que llevo mucho tiempo reflexionando, y creo que pueden ser útiles para describir las orientaciones metodológicas que más me interesan del arte reciente. Pienso que también pueden servirnos para vislumbrar líneas de su posible evolución futura.

P.- Me parecen especialmente sugerentes los núcleos conceptuales de «invaginación» y «ectopia».

Esos dos que mencionas son los que están referidos más directamente a estrategias específicas que veo presentes en la obras de muchos artistas. Son vocablos que he tomado de la medicina, en concreto de la cirugía. En general, las ciencias médicas siempre me han servido de inspiración para acuñar conceptos y metáforas aplicables al arte.

P.- La estrategia de «invaginación» comentas que tiene que ver con procesos de alteración de las relaciones entre contenedor y contenido, entre dentro y afuera.Imagen

R.- Sí, se trata de prácticas de reversión de las condiciones de juego establecidas en lo que entendemos como normalidad. Creo que el arte contemporáneo, desde los años 70 del pasado siglo, al menos, incide continuamente en este tipo de estrategias.

P.- En cuanto a la idea del arte como ectopia, comentas que está centrada  «en lo que está desencajado, en lo excluido, lo disociado, lo apartado, lo situado inadecuadamente, lo anómalo o lo escorial en un mundo en el que todo es demasiado perfecto, en el que todo es demasiado fotogénico» (p. 37).

R.- Sí, es un concepto que tiene que ver con ciertas «anomalías» de situación, con estrategias de recolocación, con la problematización del concepto arte en términos de lugar, desplazamiento, trasposición, etc. Muchas de las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada o los medios locativos, por ejemplo, han abierto nuevas vías a los artistas para la exploración creativa de lo ectópico. El concepto de ectopia me parece idóneo para reflexionar sobre el establecimiento de nuevas relaciones entre lo artístico y lo extraartístico, y sobre las que creo siguen pivotando, en gran medida, las posibilidades de evolución del arte.

P.- A lo largo del libro juega un papel muy importante la pregunta por la subjetividad que, como dices en el libro, es cada vez más «maquino-dependiente».

R.- Sí, me parece esencial la reflexión sobre cómo los artistas exploran formas de subjetivación alternativas, así como acerca de la capacidad del arte para inducir a modelizaciones diferentes de la subjetividad, para oponerse a su simplificación o aplanamiento, para imaginar nuevas subjetividades. Creo que las obras de arte, como realidades de excepción, contienen un gran potencial para promocionar formas de la alteridad y modos de la diferencia no domesticados, es decir, enfrentados a la estandarización de las formas de ser y sentir y a la que tanto contribuyen los usos habituales de las nuevas tecnologías.

P.- Uno de los capítulos de este libro lo dedicas a la inteligencia artificial, pero lo orientas en una dirección distinta a los debates mayoritarios, que suelen estar centrados en la cuestión de si las máquinas pueden hacer arte o no.

R.- En ese capítulo abordo, por una parte, las problemáticas sobre el concepto de creatividad que emergen con la aparición de los nuevos sistemas generativos de producción de imágenes basados en inteligencia artificial (IA). Sin embargo, y como bien indicas, donde creo que hasta ahora la relación entre IA y práctica artística ha dado más interesantes resultados es en los modos en los que los artistas han asumido un enfoque crítico respecto a las tecnologías de IA, convirtiendo en temáticas de trabajo artístico específicas los poderes de la mirada automatizada, sus formas de reconocimiento, sus sesgos, etc. Al menos por ahora, la IA me interesa menos como tecnología creativa que como campo de referencia para ser problematizado, críticamente, desde el arte.

P.- La amplitud de aspectos que abordas en el libro, desde los primeros capítulos centrados en la teoría de la imagen hasta el final centrado en la comercialización del arte basada en NFT, hace de este libro un auténtico manual para orientarnos en la tremenda complejidad en la que vive el arte hoy.

R.- Mi intención ha sido desarrollar un mapa general de las principales problemáticas y estrategias del arte en el contexto de la cultura que vivimos, cada vez más fuertemente condicionada por las tecnologías digitales. ¡Espero que la labor de síntesis haya valido la pena!

P.- Sin duda, es un libro excelente, una auténtica joya para pensar el sentido del arte en el presente.

R.- Eres muy amable. Bueno, no sé si es un libro excelente o no, pero sí creo que es el mejor de los que he escrito hasta ahora.

P.-Muchas gracias por atender nuestra petición de entrevista, Juan.

R.- Gracias a vosotros por la atenta lectura del libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *