Deidades aztecas
La civilización azteca, que dominó en Mesoamérica antes de su destrucción por parte de los conquistadores españoles, heredó muchas de las deidades de sus predecesores, particularmente de los mayas. Y aunque las características individuales y colectivas de sus dioses reflejaban las preocupaciones e ideales de la sociedad azteca, muchos de los atributos simbólicos que los representaban eran tanto derivación de panteones previos como préstamos de la naturaleza. De hecho, aunque el arte azteca es a menudo muy estilizado, no es difícil discernir en las estatuas, artefactos y códices ilustrados que han sobrevivido, p. e., las formas emplumadas y serpentinas que ayudaban a identificar y a definir a sus deidades.
Diosa de la falda de serpientes
Las serpientes de cascabel entretejidas que conforman su falda se evidencian en esta figura azteca de Coatlicue hallada en Tehuacán (México). Su rostro cadavérico y pechos colgantes enfatizan la condición de «La de la falda de serpientes» como diosa que tanto simboliza la muerte como la vida.
Xochiquétzal
El plumaje verde y escarlata del quetzal era muy apreciado como símbolo natural de belleza. Esta ave exquisita se identificaba con Xochiquétzal ‘quetzal florido’, diosa del amor y de la fecundidad que encarnaba el ideal femenino. Xochiquétzal a menudo se representa llevando un tocado de plumas de quetzal.
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl puede traducirse como ‘serpiente plumeada’ o ‘serpiente emplumada’, siendo las plumas en cuestión las del pájaro quetzal. Este dios «bueno» (asociado con el cielo y la fertilidad), en consecuencia estaba a menudo simbolizado por una serpiente sinuosa coronada por una llamativa cresta de largas plumas de cola de quetzal macho, de un color verde brillante.
Huitzilopochtli
El dios más importante de los aztecas era Huitzilopochtli, cuyo nombre significa ‘colibrí zurdo’ o ‘colibrí del sur’. Aunque esta deidad solar y marcial puede estar representada por un águila dorada, en otros casos lleva un tocado de colibrí, animal agresivo y de pico afilado que era símbolo azteca de beligerancia.
Coatlicue
«La de la falda de serpientes» –Coatlicue– era la diosa madre que dio a luz a Huitzilopochtli en el momento de su asesinato. Las serpientes que mudan su piel y conforman la falda de esta diosa mutilada simbolizan su muerte y el nacimiento o regeneración de Huitzilopochtli.
El tonalpohualli azteca
De los diversos calendarios usados en Mesoamérica durante milenios, el más importante y extendido es el almanaque de 260 días llamado tonalpohualli por los aztecas. Consistente en dos ciclos engranados entre sí que comprenden 20 nombres y 13 números para los días, el calendario de 260 días estaba revestido de particular significación a efectos adivinatorios, ya que los 20 nombres de los días tenían diferentes asociaciones simbólicas –unas propicias y otras desfavorables–, que daban lugar a días afortunados y desafortunados. Los glifos que representaban los componentes individuales del tonalpohualli (de los cuales aquí se representan unos pocos nombres de los días) fueron labrados en piedra y han sobrevivido en los códices.
Muerte
El glifo que representa a la muerte, el sexto (miquiztli) de los nombres de los días aztecas, tiene forma de calavera humana, símbolo universal de la muerte –por ser todo lo que queda de la cabeza de una persona una vez descompuesta su carne–. Haber nacido en este día auguraba una vida corta.
Agua
El noveno (atl) de los 20 nombres de los días era para los aztecas el día del agua, cuya corriente puede advertirse en el glifo que la simboliza. Al ser el agua de gran importancia para la agricultura y el bienestar de la gente, Atl era un día propicio.
Pedernal
Al pedernal los aztecas le otorgaron la categoría de divino en razón de su dureza, su filo y su capacidad para hacer saltar chispas de fuego. Su versatilidad y utilidad para la vida cotidiana ayudan a explicar por qué el pedernal simboliza el decimoctavo (técpatl) en el ciclo azteca de los 20 nombres de los días.
Perro
Itzcuintli, el décimo del ciclo azteca de los 20 nombres de los días, estaba simbolizado por un perro. Admirados por su lealtad y destreza como carroñeros, los cánidos eran sobre todo muy estimados como psicopompos, pues se creía que guiaban a sus dueños al inframundo después de la muerte.
Símbolos aztecas de identidad militar
Los relieves y códices que, llegados hasta nuestros días, figuran a hombres de aspecto marcial, fuertemente armados y guarnecidos, dan fe de una sofisticada cultura guerrera mesoamericana. Resulta particularmente llamativa la importancia dada a las formas de reptiles, mamíferos y aves, en especial a las serpientes (que aparecen como armas y cascos estilizados), jaguares y águilas, emblemas respectivos de los caballeros aztecas del Jaguar (o del Tigre) y del Águila. Todos esos depredadores tienen un simbolismo suplementario en el contexto bélico. La serpiente, p. e., representa el fuego y los relámpagos, mientras que el jaguar significa el dominio de la tierra y el sol nocturno y el águila, el dominio del cielo y el sol diurno.
Serpiente de Guerra
La Serpiente de Guerra se representa en el arte maya como decoración del armamento o como parte del tocado o casco del guerrero. Éste ostenta la piel escamosa y oscura y los ojos redondos de una serpiente, y también va equipado con temibles dientes de jaguar, que denotan agresión y la capacidad de herir y matar.
Caballero águila
En este tambor azteca de madera se ha tallado el retrato estilizado de un caballero de la Orden guerrera del Águila. Más de cerca se advierte la cabeza de un hombre enmarcada por el pico del águila –su casco– y las manos y pies sobresaliendo por encima y por debajo de las alas.
Dios Jaguar del inframundo
Temidos por sus garras y dientes afilados y por su naturaleza depredadora, los jaguares nocturnos también se asociaban en la mentalidad mesoamericana con la esfera subterránea de la muerte. La imagen del Dios Jaguar del inframundo maya, bien en forma del animal completo o con sus mismas características faciales, es, por tanto, símbolo de ferocidad mortal.
Orden guerrera del Águila
El águila de alto vuelo, vista penetrante, cruel pico y garras como cuchillas se tenía entre los aztecas por rey del cielo, equiparable incluso al sol diurno. Esta poderosa ave fue, por tanto, una elección natural a la hora de servir de símbolo a una orden guerrera azteca, cuyos miembros podían ser retratados llevando cascos picudos y corazas similares a sus alas emplumadas.
Orden guerrera del Jaguar
Siendo el mayor felino de Mesoamérica, el jaguar (Panthera onca) encarna el señorío. Su asociación con la superioridad física, bien ganada por su destreza como cazador fuerte, hábil e implacable, también le granjeó el patrocinio simbólico de una noble orden guerrera azteca.
Cómo leer símbolos. Un curso intensivo sobre el significado de los símbolos en el arte
Este volumen repleto de información constituye una guía accesible a los símbolos arquetípicos usados en el arte y el diseño de diferentes culturas. A partir de una aproximación geográfica, no sólo explora los orígenes y el significado de cada símbolo, sino que también invita al lector a apreciar el estilo artístico de los símbolos dentro de cada cultura y a compararlos con el de motivos similares en otros lugares del mundo. Tras una introducción al simbolismo y su uso en el arte, el libro continua explorando la figuración de los símbolos continente por continente.
Cada capítulo comparte la misma aproximación temática, permitiendo al lector comparar los distintos acercamientos regionales para la representación de figuras sagradas, identidades, sistemas simbólicos y alegorías. A través de hermosas fotografías en color los símbolos se ponen en contexto, mientras que las ilustraciones permiten al lector visualizar todo, desde los jeroglíficos egipcios a la heráldica occidental. Riguroso aunque accesible, este manual cautivará a cualquiera que alguna vez se haya sentido intrigado por el significado y el estilo de un anj egipcio, un exquisito mandala hindú o un pentagrama mágico.
- Cómo leer símbolos. Un curso intensivo sobre el significado de los símbolos en el arte – Clare Gibson
- Colección Cómo leer
- En nuestro blog otros títulos de la colección ‘Cómo leer’:
- Cómo leer castillos
- Cómo leer edificios
- Cómo leer jardines
- Cómo leer París: Arquitectura de hierro y vidrio
- Cómo leer edificios modernos: El deconstructivismo
- Ciudades subterránea – Cómo leer ciudades
- Cómo leer pinturas: Ofelia
- Cómo leer puentes: Benjamin Baker y el puente ferroviario de Forth