El estalinismo revisado, o cómo Stalin salvó la humanidad del hombre

Citas de Stalin. Portada libro

Por eso, la imposición del «realismo socialista» fue sinceramente aclamada por la gran mayoría de la población: significaba que «el régimen abandonaba por completo su compromiso con la idea revolucionaria de establecer una forma de cultura “proletaria” o “soviética” que pudiera distinguirse de la cultura del pasado [...]. Escritores contemporáneos como Ajmátova no pudieron encontrar editor, pero las obras completas de Pushkin y Turguéniev, Chéjov y Tolstói (aunque no Dostoievski) se publicaron por millones, al presentarse a un nuevo público» Este retorno a la cultura clásica alcanzó su punto culminante en 1937, en el centenario de la muerte de Pushkin, cuando

Sigue leyendo

Publicado en Fragmento, Literatura, Pensamiento, Política, Sociología | Deja un comentario

Los procesos contra las brujas

Los procesos contra las brujas

Ilustración Los procesos contra las brujas, Water Benjamin. Realizada por Claudio Romo.

De 1927 a principios de 1933, Benjamin escribió y pronunció entre ochenta y noventa conferencias a través del nuevo medio de la radio en Alemania, repartidas entre Radio Berlín y Radio Fráncfort. Estas emisiones, muchas de ellas producidas bajo los auspicios de programas para niños, cubren una fascinante selección de temas: tipologías y arqueologías de un Berlín en rápida transformación; escenas del cambiante paisaje de la infancia y sus construcciones; casos ejemplares de artimañas, timos y fraudes que se mueven por las líneas inciertas entre la verdad y la falsedad; acontecimientos catastróficos, como la erupción del Vesubio, el desbordamiento del río Mississippi y muchos otros más.

Sigue leyendo

Publicado en Actualidad, Divulgación, Educación, Filosofía, Fragmento, Pensamiento | Deja un comentario

Pascual Serrano presenta ‘Más allá de la noche’

masalladelanocheExisten varias formas de periodismo. Por ejemplo, para tratar el tema de los repartidores en bicicleta, la prostitución o la hostelería, el periodista puede entrevistar y recoger testimonios de camareras, riders, prostitutas; o puede buscar los datos oficiales, o extraoficiales o estimados, sobre el volumen de negocio de cada sector, los salarios, los beneficios, etc. Otra tercera opción sería buscar análisis de expertos, o de sindicalistas, o de empresarios del sector.

En este nuevo libro de la colección A Fondo, Más allá de la noche. Crónica de lo salvaje y lo precario, Israel Merino ha hecho algo diferente a todo lo anterior. En tiempos en los que, como única defensa ante las fake news, se sacraliza la neutralidad y se presentan como modelo de periodismo los datos, los gráficos y las estadísticas, Merino nos trae un libro con corazón. No, no quiero decir que sea un libro ñoño o plañidero, sencillamente se va a la calle y nos relata con sentimiento, con sensibilidad, lo que ve y le cuentan. Parece sencilo, pero no lo es. Hay que saber ver, saber preguntar, saber escuchar y, por supuesto, insistir.

Sigue leyendo

Publicado en Actualidad, Periodismo, Política | Deja un comentario

Pascual Serrano presenta ‘Qatar. Sangre, dinero y fútbol’

ImagenEn diciembre de 2010, la monarquía absoluta de Qatar logró los derechos para celebrar en su territorio, desde el 20 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2022, la XXII edición de la Copa del Mundo de fútbol masculino organizada por la FIFA.

Las supuestas 32 mejores selecciones nacionales del mundo se dan cita en Qatar para competir por el Mundial y cualquier cosa que suceda en ese país deja de ser relevante, y mucho menos es noticia, porque sólo importará el fútbol.

Sigue leyendo

Publicado en Actualidad, Periodismo, Política | Deja un comentario

Historia de la Ópera. Un volumen ejemplar

Historia de la Ópera Akal

Lo que hoy llamamos ópera nació como un tipo de dramaturgia experimental y especulativa destinada al recreo nobiliario: la primera muestra de tal empeño es la Daphne de Giacopo Peri (escrita en 1594 pero no interpretada hasta cuatro años más tarde), sucedida por Euridice, una versión del mito órfico de la que se conservan dos versiones, debidas al propio Peri y a Giulio Caccini sobre el mismo libreto de Ottavio Rinuccini, que, como se cuenta en uno de los primeros capítulos de este libro, se escribieron para los festejos que habían de acompañar las bodas de Enrique IV de Francia con María de Medici. Claudio Monteverdi, ya en 1607, compuso la primera ópera digna de tal nombre (Orfeo, una favola in musica, que aún hoy sigue representándose con justificado éxito), pero, tres décadas más tarde, la apertura del Teatro de San Cassiano en Venecia convirtió lo que hasta entonces había sido un pasatiempo cortesano en una forma de teatro popular: para presenciar la Andromeda de Francesco Manelli (con libreto de Benedetto Ferrari) solamente era necesario pagar la entrada. La ópera es, históricamente, el primer espectáculo democrático de los tiempos modernos.

Sigue leyendo

Publicado en Música | Deja un comentario