#Libro «1917. La Revolución rusa cien años después» https://t.co/VhzvBZs2Nr
Entrevista en el programa Millennium (TVE) al doctor en Historia contemporánea Fernando Hernández Sánchez https://t.co/v3UjcGLOeT pic.twitter.com/fmHMiwe1t6— Akal (@AkalEditor) 14 de enero de 2018
(Por cortesía de Viento Sur publicamos esta reseña escrita por Jaime Pastor)
Son muchas las publicaciones recientes en torno al acontecimiento que conmovió el mundo hace un siglo, pero es obligado reconocer que esta obra es una de las más completas con que podemos contar. No se limita a recordar aquellas jornadas, sino que aborda también en sucesivos bloques temáticos su “expansión, eco y estímulo”, el “auge y ocaso del mundo surgido de la revolución” y también “la revolución hoy: imágenes, discursos y memorias del 17 en la actualidad”.
No es fácil seleccionar entre el total de las veinte contribuciones las que pueden parecer más relevantes, ya que todas aportan miradas de interés, si bien cabe discrepar de algunas de sus tesis en más de un caso. Con todo, destacaría las de Antoni Domènech (aportando, de paso y como siempre, reivindicaciones enriquecedoras de conceptos tan básicos como república y democracia), Wendy Z. Goldman (sobre los grandes avances de las mujeres, pero también sobre lo que acabó siendo la “gran reversión” posterior), Álvaro García Linera (especialmente, en torno a “las antinomias aparentes de la revolución” y a los que considera distintos “momentos” que atraviesa esta, así como la necesaria resignificación del socialismo) y Enzo Traverso (recordando el estímulo que supuso aquella revolución para la lucha de los pueblos colonizados, pero también reconsiderando las continuidades y discontinuidades entre los primeros años “leninistas” y el triunfo del estalinismo). También tienen mucho interés el balance que hace Rosa Ferré de la lucha por la hegemonía en el frente cultural, la referencia al diálogo entre las revoluciones rusa y mexicana por Elvira Concheiro, el análisis documentado que realiza Sebastiaan Faber del impacto de la Revolución rusa en la cultura política española; cuestión que también analizan Ángel Duarte, en relación con los republicanos, Francisco Erice, más centrado en los orígenes del PCE, y Guillem Martínez, a partir de las memorias de Anselmo Lorenzo.
El recorrido que elaboran Leopoldo Moscoso y Pablo Sánchez León por las “encrucijadas del entusiasmo: la transmisión de la experiencia revolucionaria, 1789- 1917” resulta igualmente muy oportuno, ya que nos recuerda que “la identidad revolucionaria logró quedar inserta en la cultura moderna hasta configurar una tradición”. Tampoco faltan relatos históricos sobre la III Internacional (Serge Wolikow), el camino que va del ciclo de Octubre al Frente Popular (José Luis Martín Ramos), la influencia de sus imaginario en la guerra civil española (Josep Puigsech), el tránsito “del estalinismo maduro al socialismo desarrollado” (José M. Faraldo) y un artículo sobre la controvertida trayectoria del PC italiano (M. di Giacomo y N. di Nunzio). Completan esta ambiciosa obra sugerentes reconsideraciones críticas de la “Transición” española desde la cultura política (Jesús Izquierdo y Jairo Pulpillo) y la novela (Constantino Bértolo).
Jaime Pastor
- Enlace a la reseña original en Viento Sur: subrayados
- Revista Viento Sur nº 155
1917. La Revolución rusa cien años después
La Revolución rusa fue el acontecimiento más trascendental del siglo XX. El asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado en octubre de 1917 fue vivido como la materialización inesperada de una utopía largamente perseguida: la de la ocupación del poder por parte del proletariado y la construcción de una nueva sociedad sin clases. El acontecimiento espoleó conciencias, amplió el horizonte de expectativas de las clases populares e inspiró revoluciones y regímenes políticos por todo el mundo. También desató el pánico y la reacción virulenta de sus posibles damnificados y la hostilidad de quienes, aun simpatizado con su arranque, no compartieron su devenir.
A radiografiar este magno acontecimiento y sus consecuencias –políticas, sociales y culturales–, la evolución del mundo surgido de ella y el mito y la memoria de la revolución en la actualidad se consagra 1917. La Revolución rusa cien años después, una visión poliédrica, diversa y coral, de la revolución y el siglo que engendró.
Juan Andrade, Josep Fontana, Leopoldo A. Moscoso, Pablo Sánchez León, Antoni Domènech, Wendy Z. Goldman, Rosa Ferré, Serge Wolikow, Aurora Bosch, Elvira Concheiro, Sebastiaan Faber, Ángel Duarte, Francisco Erice, José Luis Martín Ramos, Josep Puigsech Farràs, José M. Faraldo, Michelangela Di Giacomo, Novella di Nunzio, Jesús Izquierdo Martín, Jairo Pulpillo López, Constantino Bértolo, Guillem Martínez, Álvaro García Linera, Enzo Traverso y Fernando Hernández.